7 MITOS DEL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

7 MITOS DEL MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

Mito #1: Hablar en público es improvisar

Hablar en público es una conversación que preparamos con antelación, por varias razones:

  • Por respeto a la audiencia

  • Para garantizar el cumplimiento del propósito de la disertación

  • Para gestionar el tiempo

Como dijo Winston Churchill:

Preparar un discurso de diez minutos me cuesta dos semanas; un discurso de una hora, una semana, y un discurso de dos horas lo puedo improvisar en cualquier momento

En efecto, la improvisación es frecuente en la vida cotidiana, especialmente en aquellos escenarios en los que disponemos de tiempo ilimitado para expresar las ideas. De esta forma, podemos ir y venir y hablar de muchos temas a la vez, teniendo la oportunidad de rectificar y volver a empezar, hasta que por fin llegamos al punto de lo que queríamos decir desde el inicio.

En cambio, cuando hablamos en público, generalmente disponemos de escasos minutos para captar la atención y conectar con la audiencia, copiar nuestra idea en sus mentes, generar recordación y aportar algo de valor real como retribución por concedernos: su atención y su tiempo.

Mito #2: Si preparo y ensayo el discurso con anterioridad, estoy seguro de que perderé naturalidad

Esto es falso.

Un comunicador irresistible es la mezcla de Autenticidad (naturalidad) + Profesionalismo (preparación)

Para que tu profesionalismo sea evidente, inevitablemente tendrás que preparar y ensayar el discurso con antelación. Estas son algunas de las ventajas:

  • Menos divagación y más coherencia

  • Claridad respecto a la secuencia de las ideas (hilo conductor) y con esto, la disminución de silencios incómodos mientras piensas en qué decir o en qué otro ejemplo citar.

  • Mejor gestión del tiempo

La preparación y los ensayos, no se deben confundir con memorizar el discurso. Debes tener claro que, cada vez que ensayes tendrás una versión única del mensaje. Dale Carnegie, lo expresa mejor en la siguiente frase:

Siempre hay tres discursos por cada discurso que das: el que practicaste, el que diste y el que te hubiese gustado dar

Respecto a si memorizar o no memorizar el discurso, me gustaría agregar que, la memorización es el camino seguro, para no conectar con la audiencia, quedarse en blanco ante cualquier interrupción y/o pregunta inesperada, perder la paz mental, intensificar el miedo y perpetuar el sufrimiento antes, durante y después de la presentación.

Mito #3: Hay personas a las que no les da miedo a hablar en público

Esto es cierto.

Aquellos a los que no les da miedo a hablar en público, ni les importa la audiencia, ni les importa el resultado de la disertación.

Dicen los más experimentados en el arte de la comunicación en público, que siempre sienten algo de emoción, ansiedad, nerviosismo y lo catalogan como bueno, porque es señal de que les importa el acto que van a llevar a cabo.

Mito #4: Todo buen orador, nace con el don o la habilidad para la comunicación

Esto no es cierto.

El reto de hablar en público no es nuevo. Los relatos reales y de ciencia ficción, nos demuestran que este es un tema de muchos de años atrás. Por ejemplo: tenemos la historia de Demóstenes, quien era tartamudo. En la película: el discurso del rey, vemos el ejemplo de como con constancia y tesón, una persona puede convertirse en un gran orador. También, se dice que Steve Jobs dedicaba muchas horas a la preparación de lo que iba a decir en los eventos de lanzamiento; por otra parte, el inversionista multimillonario Warren Buffett, asistió a un curso para hablar en público y Tony Robbins, dice en su libro despertando al gigante interior que el practicaba la oratoria, 3 veces al día.

Mito #5: Soy tímido y/o introvertido, por eso, no soy bueno para hablar en público

Falso.

Empezaré por decir que una persona tímida es aquella que prefiere escuchar antes que hablar y una persona introvertida, disfruta de la realización de actividades en solitario.

Una persona introvertida, no es necesariamente tímida.

Para hablar en público, no es prerrequisito que seas extrovertido o sociable. Conozco personas que son muy tímidas y aún así, por su profesión u ocupación, comunican sus mensajes ante centenas de personas.

Tal y como lo comentaba en el punto #2, la preparación antes de cualquier disertación en público, es fundamental.

Mito #6: Aplica este método infalible y el miedo desaparecerá como por arte de magia

Falso.

El miedo a hablar en público ni se supera, ni se elimina, ni se vence.

La única forma de no sentir miedo es que no te importe: ni la audiencia, ni el resultado de tu disertación.

El miedo a hablar en público es una reacción natural y es un tema de bastante profundidad. Para no extenderme en este punto, sólo puedo decirte que aprender a gestionar el miedo es posible y para lograrlo, la clave está en trabajar en tu ser invisible.

En conclusión, para que el miedo no te domine, no te paralice, no te bloquee… Debes iniciar un trabajo de transformación interior y espiritual.

Mito #7. Solución para la sudoración, el enrojecimiento de la piel y la voz temblorosa

No existe tal solución.

La sudoración, el enrojecimiento de la piel y el temblor, son reacciones biológicas y la única forma de disminuir su intensidad es no centrar nuestra atención en dichos síntomas. Si no lo crees, compruébalo.

La conclusión de todo este artículo es la siguiente:

Si tienes una idea que vale la pena divulgar y te sientes limitado por el miedo, hay formas de lograr que ese miedo sea tu aliado.

No te dejes convencer por opiniones sin fundamento y no inviertas tu tiempo y tu dinero en promesas de soluciones instantáneas. Más bien, ocúpate de conéctate con tu misión, con tu propósito y con ese mensaje que quieres divulgar. Luego, identifica cuál es tu esencia para la comunicación y compleméntala con formación profesional, recuerda que esos son los ingredientes para el arte de la comunicación irresistible.

Por último, reemplaza la palabra Hablar por Servir porque Hablar en Púbico es un servicio a la humanidad.

Escrito por: Yeiny A. Marín Z., maestra en comunicación desde la Esencia y fundadora de la https://academiacolombianadeoratoria.com

Leave a comment

Name
E-mail
Website
Comment